martes, 30 de noviembre de 2010

SANTIAGO CALATRAVA

Este trabajo va dedicado a uno de los arquitectos e ingenieros más importantes que tiene España, el cual ha trabajado en numerosos proyectos tanto en nuestro país como en otros.
He querido dedicarle este trabajo porque, independientemente de que haya trabajado en Valencia; tiene una gran creatividad y perspectiva a la hora de elaborar sus proyectos.
Espero que gracias a este trabajo podais valorar como yo las obras de Santiago Calatrava.

BIOGRAFÍA:



Image and video hosting by TinyPic


Santiago Calatrava Valls es considerado uno de los arquitectos más prestigiosos de las últimas décadas. No sólo es arquitecto, sino tambien ingeniero y escultor. Calatrava nació en la localidad valenciana de Benimàmet el 28 de Julio de 1951. Con ocho años estudió en la Escuela de Bellas Artes.
Inicia sus estudios universitarios en 1969 en la Escuela de Arquitectura de la Universitat Politécnica de Valencia. Alrededor de 1971 y 1981, se traslada a Zurích; donde estudia Ingeniería Civil en la ETH, doctorándose en Ciencias Técnicas por el Departamento de Arquitectura de la ETH.

En 1981 abre su primer estudio de arquitectura e ingenieria civil en Zurích, ciudad en la que reside actualmente. En 1987, comienza a recibir uno de los primeros premios en reconocimiento a su carrera y creatividad, el Premio Auguste Perret UIA (Unión Internacional de Arquitectos) de Paris, y se hace miembro de la International Academy of Architecture, además de afiliarse a la BSA (Unión de Arquitectos Suizos) y de la BDA (Unión de Arquitectos Alemanes).

En 1988, recibe el Premio de Arte de la ciudad de Barcelona por la proyección del Puente de Bach de Roda, y el premio de la Asociación Valenciana de la Prensa, Premio FAD (Fomento de las Artes y el Diseño), en España, el premio Aurzeichnung für gute Bauten, en 1991 de la ciudad de Zurích debido a su construcción de la estacion de Stadelhofen, además de seis premios más.

Sin embargo, es en 1992 cuando Calatrava recibe uno de los primeros reconocimientos oficiales por su profesionalidad aquí en España,
al ser nombrado Miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Además recibe el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad Politécnica de Valencia en 1993, Doctor Honoris Causa por la Universidad de Sevilla en 1994, Medalla de Honor al Fomento de la Invención en Madrid, Cruz de Sant Jordi, en 1994, Medalla de Oro al Merito de las Artes en 1995 y miembro Honorario de la Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid en 1999.
En 1999 recibe el Premio Principe de Asturias de las Artes, premio que con anterioridad tan solo se ha otorgado a otros dos arquitectos.
Es nombrado tambien Doctor Honoris en las Universidades de Edimburgo, Inglaterra, Glasglow, Delft, Milwaukee(Wisconsin) e Italia. En 1989 abre su segundo estudio en París, en donde realiza varias exposiciones.

Debido a sus obras, se le ha comparado con las de Frank Lloyd Wright o Antoni Gaudi. Utiliza muchas veces la visualización de los esqueletos humanos a la hora de diseñar sus obras (como por ejemplo, el Museo Príncipe Felipe de Valencia). Recoje ideas del Gótico, en cuanto a la sinceridad estructural, sustituyendo las vigas y pilares; más rígidas, por otras más eficaces inspiradas en la colocación del material y el encauzamiento de las fuerzas hasta el terreno, empleando como principales materiales de construcción, el hormigón y el hierro.

Ha recibido numerosas críticas al considerar que sus puentes son todos iguales, sin embargo; él afirma que cada obra es diferente. Veámoslo aquí:



- Puente de Bach de Roda, Barcelona:


Image and video hosting by TinyPic


- Puente de Mérida:

Image and video hosting by TinyPic

- Puente de Ondarroa:


Image and video hosting by TinyPic



- Puente de Ripoll :



Image and video hosting by TinyPic



- Puente de Valencia:



Image and video hosting by TinyPic


Uno de sus primeros proyectos importantes fue la construcción de la Estación de Ferrocarril de Stadelhofen, construida entre 1983-1990.

Image and video hosting by TinyPic

Sus elementos más significativos son el paseo-mirador, la marquesina de las vias y la galería subterranea. Consta además, de dos niveles. En el nivel inferior, bajo las viías, se encuentra una galeriía comercial subterranea, que queda iluminada por medio de claraboyas en vitrocemento, colocadas al nivel de la acera superior, enlaza los diferentes pasajes subterráneos. Dispone además de cuatro puentes, de los cuales solo uno es para vehiculos, uniendo el parque y la calzada urbana. En pocas palabras, una estación de ferrocarril como Dios manda.


Las obras de Santiago Calatrava tienen gran influencia de Félix Candela, el cual trabaja actualmente con él en la construcción de los edificios de la Ciudad de las Artes y de las Ciencias (Ciutat de les Artesi les Ciencies) de Valencia. Las cuales son:



- L'Hemisféric:

Image and video hosting by TinyPic


- Museo de las Ciencias Príncipe Felipe:


Image and video hosting by TinyPic



- Palau de les Artes Reina Sofía:


Image and video hosting by TinyPic



- Umbracle:

Image and video hosting by TinyPic


- Ocenaográfic:

Image and video hosting by TinyPic


Calatrava y Candela tambien trabajaron juntos en la construcción de la Torre de Telecomunicaciones de Valencia, que es la tercera más alta del mundo.

Santiago Calatrava ha intervenido en las Exposiciones Universales de Sevilla (1992) donde intervino en la construcción del Puente de Alamillo (guarda similitud con el segundo puente hecho por Calatrava en Valencia) y el pabellón de Kuwait; y Lisboa (1998); donde proyectó la Estación de ferrocarriles de Oriente.


- Puente Alamillo:

Image and video hosting by TinyPic


- Pabellón de Kuwait:

Image and video hosting by TinyPic


- Estación de Ferrocarriles de Oriente:

Image and video hosting by TinyPic

- Auditorio de Tenerife:

Image and video hosting by TinyPic


CRONOLOGÍA DE LAS OBRAS:


1979:

- Iba Squah Hall (Berlin, Alemania, concurso)


- Puente Alpino Acleta (Disentis, Suiza)

1982:

- Puente sobre el Rin (Diedpolsau, Suiza)
- Puente Letten (Zurich, Suiza)
- Biblioteca Mühlenareal (Thun, Suiza)

1983:
- Casa Thalberg (Zurich, Suiza)
- Cubierta del centro postal de Lucerna (Lucerna, Suiza), terminada en 1985
- Escuela Wohlen (Wohlen, Suiza), terminada en 1985
- Centro Postal PTT (Lucerna, Suiza), terminado en 1985
- Fabrica Ernsting´s (Coesteld-Leste, Suiza), terminada en 1985
- Fabrica Jankem (Münchwilen, Suiza), terminada en 1985
- Marquesina para la parada de autobus St Fiden (Sankt Gallen, Suiza), terminada en 1985.
- Nueva Terminal de la Estacion ferroviaria de Lucerna (Lucerna, Suiza), terminada en 1989.
- Estacion ferroviaria de Stadelhofen (Zurich, Suiza), terminada en 1990 .

1984:

- Puente peatonal sobre el Segre (Lleida, España)
- Pabellon movil de Sede (Zurich, Suiza)
- Oficinas Henz AG&Dobi Inter AG (Suhr, Suiza) terminada en 1986
- Centro Comunitario Barenmatte (Turnhalleweg, Suhr, Suiza) terminada en 1988
- Sala de conciertos del centro comunitario Bärenmatte (Suhr, Suiza) terminada en 1989

1985:


- Diseño de marquesina para la estacion de Lucerna (Lucerna, Suiza)
- Gimnasio Escolar (Bienne, Suiza)
- Puente peatonal y parque (Feldenmoos, Suiza)
- Plaza de la Terminal de Autobuses (Bahnhofplatz, Lucerna, Suiza)


1986:

- Paso Peatonal Raitenau (Salzburgo, Austria)
- Sala de conciertos de la escuela de musica juvenil (Sankt Gallen, Suiza)
- Puente 9 de octubre (Valencia, España), terminado en 1989

1987:

- Puente de Pontevedra (Pontevedra, España)
- Estacion metropolitana Basarrate (Bilbao, España)
- Puente peatonal (Thiers, Francia)
- Puente peatonal sobre el Arno (Florencia, Italia)
- Banco Exterior (Suiza)
- Puente peatonal Oudry-Mesly (Creteil, Francia), terminado en 1988
- BCE Place Gallery & Heritage Square (Toronto, Canada) en colaboracion con Bregmann y Hamann Architects, terminado en 1992.
- Puente Alamillo y Viaducto de la Cartuja (Sevilla, España), terminado en 1992.
- Complejo residencial Buchen (Würenlingen, Suiza).

1988:

- Centro Deportivo Pre Babel (Ginebra, Suiza)
- Puente peatonal sobre el Sihl (Zurich, Suiza)
- Torre de Telecomunicaciones (Barcelona, España)
- Puente Wettstein (Basilea, Suiza).
- Puente Gentil (Paris, Francia).
- Puente Lusitania (Merida, Badajoz), terminado en 1991..

1989:

- Puente Miraflores (Cordoba, España).
- Pabellon flotante (Lago de Lucerna, Suiza).
- Puente Gran Via (Barcelona, España).
- Puente Giratorio Pont de la Lune (Burdeos, Francia).
- Biblioteca de la Facultad de Leyes (Zurich, Suiza).
- Pabellon Swissbau (Basilea, Suiza).
- Puente Peatonal sobre el Reuss (Flüelen-Seedorf, Suiza).
- Puente Peatonal La Devesa (Ripoll, España).
- Puente de Ondarroa (Ondarroa, España), terminado en 1995.
- Complejo residencial PCW (Würenligen, Suiza), terminado en 1996.

1990:

- Puente sobre el Tamesis (Londres, Reino Unido)
- Nuevo Puente sobre el Vecchio (Florencia, Italia).
- Teatro del Fuerte Belluard (Friburgo, Suiza).
- Puente peatonal Campo de Volantin (Bilbao, España).
- Aeropuerto de Sondica (Bilbao, España)


1991:

- Catedral de St. John el Divino (Nueva York, Estados Unidos).
- Torre de Telecomunicaciones (Valencia, España).
- Estacion ferroviaria de Spandau (Berlin, Alemania).
- Puente Kroprinzen (Berlin, Alemania).
- Ciudad de las Artes y las Ciencias (Valencia, España) en colaboracion con Felix Candela.
- Estadio deportivo (Salou, Tarragona).
- Palacio de Congresos y Auditorio (Santa Cruz de Tenerife, España).
- Pabellon de Kuwait (Sevilla, España) realizado para la Exposicion Universal de Sevilla ´92
- Estadio de futbol (Reggio Calabria, Italia).
- Plaza de España (Alcoi, Alicante, España), terminada en 1995.
- Puente de la Alameda y Nueva Estacion de Metro "La Peineta" (Valencia, España), terminado en 1995.

1992:

Complejo Olimpico Friedrich-Ludwig-Jahn (Mauerpark, Bernauerstrasse, Berlin, Alemania).
Proyecto de Ampliacion y Reestructruacion del Reischtag (Berlin, Alemania), asignado finalmente a sir Norman Foster.
Fabrica Schwarzhaupt (Diesldorf, Suiza).

1993:

- Torre de Telecomunicaciones (Alicante, España).
- Torre de control del Aeropuerto de Sondika (Bilbao, España), terminada en 1996.
- Estacion de Oriente (Lisboa, Portugal) a raiz de la Exposicion Universal Lisboa ´98


1994:

- Centro de Congresos (Fiuggi, Italia).
- Ampliacion del Museo de Arte de Milwaukee (Milwaukee, Wisconsin, Estados Unidos) terminado en el 2000.

1995:

- Estadio de Futbol de Bilbao (Bilbao, España).
- Estadio de Futbol de Marsella (Marsella, Francia).
- Torre de la ciudad (Londres, Reino Unido)


1996:

P- uente peatonal (Venecia, Italia).
Igl- esia del Año 2000 (Fiuggi, Italia) Proyecto.

1997:

-Proyecto de una segunda terminal para el Aeropuerto de Barajas (Madrid, España)

1998:

- Proyecto de Estacion de Pensilvania (Pensilvania, Estados Unidos)


2003:

- Tenerife Opera House
(Tenerife, Islas Canarias, España)

(si de verdad pensáis que voy a poner fotos de cada uno de sus obras, estáis muy equivocados).

OBVIAMENTE, hay algunas que me he saltado o se me han olvidado poner, pero estas son las más relevantes.


CRÍTICAS:

La reunión entre ingeniería y arquitectura ha sido una de las causas de que arquitectos e ingenieros le critiquen.

Calatrava en 1996 fue elegido para la construcción de un puente sobre el "Gran Canal" en la ciudad de Venecia. Desde que el proyecto fue aprobado numerosos cambios estructurales han sido realizados debido a la inestabilidad mecánica de la estructura y al excesivo peso del puente, el cual podría causar que los márgenes del canal se cayesen. La obra fue parada brevemente al poco de comenzar. En 10 años el proyecto ha sido inspeccionado por más de 8 consultoras diferentes y el coste del proyecto ha aumentado más de tres veces del presupuesto original; en 2008 el puente fue terminado y el alcalde decidió no festejar la inauguración debido a la polémica generada durante la construcción.

El trabajo de Calatrava en Bilbao ha sido criticado de poco práctico: el aeropuerto de Bilbao carece de instalaciones óptimas para los viajeros, y en el puente de Zubizuri las losetas de cristal se rompen con facilidad y son deslizantes cuando llueve. En 2007, Calatrava demandó al ayuntamiento de Bilbao por permitir que se construyera una pasarela peatonal que quedase unida con el puente. En una primera instancia, se desestimó la denuncia interpuesta contra el Ayuntamiento de Bilbao por vulneración sobre la propiedad intelectual al puente al entender que, aunque se ha alterado su obra, el interés público prevalece sobre el derecho de autor. Sin embargo, tras una apelación en 2009; la Audiencia Provincial de Bizkaia rectificó el criterio del magistrado de lo Mercantil de Bilbao y falló a favor del demandante, condendando al consistorio a pagar 30 000 € al arquitecto en concepto de indemnización.

La terminal del aeropuerto de Bilbao, han recibido abiertas críticas por situar la zona de espera para llegadas en plena calle en un territorio de clima oceánico en el que llueve a menudo, por emplear en su construcción el caro y poco ecológico hormigón blanco, y por una distribución interior que desaprovecha gran cantidad de espacio.

La crítica más común hacia Calatrava proviene de EEUU la cual se recoge en el diario estadounidese "The New York Times" en 2009. Se afirmó que los edificios de Calatrava presentan "una preocupante incongruencia entre la extravagancia de su arquitectura y el limitado propósito al que sirve", en referencia a la estación que Calatrava ha diseñado para la zona cero de New York.

No es la primera obra de Calatrava que ha sido criticada por extravagante, por ineficacia al distribuir el espacio, o por poco práctica. Por ejemplo, el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe de Valencia ha sido criticado por ofrecer inmensos espacios poco adecuados a su objetivo que son un derroche de espacio difícilemente empleable, con techos altos, paredes de formas irregulares, elementos estructurales pasantes,etc; de manera que el espacio expuesto es una ínfima fracción del espacio construido. Además, se ha señalado el derroche energético que supone tener que refrigerar un edificio inmenso cerrado en su totalidad con ventanales que, durante el día valenciano medio, elevarían sobremanera la temperatura del local.

En general, sus críticos señalan que Calatrava pretende diseñar grandes y espectaculares cajas que luego rellena con mayor o menor fortuna, sin modificar apenas su estilo, que ha sido tachado de repetitivo y poco variado, sin adecuarse apenas al entorno en que construye, ni en lo refereido a la climatología, ni en lo referido al propio paraje natural o entorno arquitectónico en que va a enmarcarse la nueva construcción.


{Espero que os haya gustado mi trabajo}.




Los Clásicos del siglo XXI.

Hoy en día hay muchos derbis en el futbol, como son el Sevilla -Betis, Cádiz -Xerez, Boca Juniors -River Plate, pero solamente hay un derbi que paraliza no solamente a España sino a todo el mundo, es el clásico del futbol español, F.C. Barcelona-Real Madrid o Real Madrid-F.C. Barcelona. La rivalidad de estos equipos se viene dada a que son los dos equipos donde todos los mejores jugadores quieren jugar, casi todos los mejores jugadores de la historia han jugado el clásico: Kubala, Di Stéfano, Puskas, Gento, Cruyff, Del Bosque, Butragueño, Raúl, Ronaldo, Casillas, Ronaldinho, Beckham, Xavi, Piqué, Cristiano Ronaldo, Messi.....
En este trabajo quiero reflejar todos los derbis que se han jugado en este siglo XXI.
El primer clásico del siglo XXI se celebró el 27 de febrero del 2000 en el Santiago Bernabéu, el Real Madrid gano por 3 goles a 0 al Barça. El ultimo derbi que se celebró fue el 29 de noviembre del 2010 en el Camp Nou, donde el Barça humilló al Real Madrid con un 5-0; aunque todos los clásicos son interesantes, este último era especial porque decían que era el clásico mas igualado de los últimos años, tras la llegada de Jose Mourinho según muchos el mejor entrenador del mundo. Jose Mourinho era el traductor del Barça en la época del Dream Team, en el que coincidió con el actual entrenador del F.C. Barcelona: Pep Guardiola, y todos los culés les tienen tirria porque es muy chulo y sobre todo porque en la Liga de Campeones de la temporada anterior "Mou" les birló al Barça la posibilidad de ganar la Champions en casa del eterno. La manita que endosó el Barça al Madrid acabo desquiciando a los jugadores merengues que pedían la hora porque no quería que le metiesen más, porque el Madrid era un muñeco a manos del Barça. Los goles los marcaron: Xavi Hernández, Pedro Rodríguez, David Villa por partida doble y el canterano Jeffren. En la siguiente imagen podemos observar a Gerard Pique celebrando la "manita" que le acababan de endosar al Madrid.


Pero no solamente en el Camp Nou ha goleado el Barça al Real Madrid también en el Santiago Bernabéu. En la temporada 2008/2009 el Barça chorreó al Madrid con un sorprendente 2-6. Los culés dirigidos por el talismán de Pep, que no ha perdió contra el Madrid con él en el banquillo, dieron un baño de goles, de juego y de espectáculo. Y eso que los merengues se adelantaron en el marcador con un gol del "Pipita" Higuain, pero el Barça supo reaccionar y en cuestión de 20 minutos remonto con goles de Henry, Puyol y Messi. Al comienzo de la segunda parte Ramos puso el 2-3 pero el Barça no se encerró y salió al ataque y termino con un 2-6. También queda en la memoria de los culés el golazo que marco Ronaldinho, que hasta varios madridistas se pusieron de pie para aplaudir lo que acababan de ver. El brasileño arranco por la banda izquierda dejando a varios rivales atrás y batiendo a Iker Casillas con un toque magistral. Un golazo en toda regla. El partido quedo 0-3, pero todos se acuerdan del golazo del brasileño.



Pero todo no es de color de rosa para el equipo blaugrana, porque también ha recibido algunas humillaciones como por ejemplo: el pasillo que le tuvo que hacer al Real Madrid en el Bernabéu tras la consecución de la liga por el equipo merengue, sino fuera poco con el pasillo el Barça se fue goleado por un contundente 4-1 con goles de Raúl, Robben, Higuain y Van Nisterooy para el equipo blanco y el gol de la honra marcado por el francés Henry en los minutos finales del partido. También hubo un clásico que el Barça acabo humillado no por el resultado, sino por la imagen que dieron sus aficionados. Todo empezó cuando el jugador merengue y ex-culé Luis Figo se disponía a lanzar un saque de esquina, cuando empezaron a lanzar múltiples objetos: desde una botella de whisky hasta una cabeza de cochinillo. El arbitro suspendió el partido durante 16 minutos, un hecho lamentable para la grandeza de club que es el F.C. Barcelona. En el siguiente video se puede ver la reacción de la afición culé cuando Figo se disponía lanzar el saque de esquina.


Trabajo realizado por: Víctor Mantaras Dávila 2ºBach-A nº-14

Sustentabilidad del sistema sanitario


Se habrán dado ustedes cuenta, que no hemos empleado la palabra tan de moda de sostenibilidad (de nuestra economía , de nuestro sistema sanitario ... ) porque queremos referirnos a sustentabilidad partiendo de lo que consideramos el sustento, y sustento es : lo que necesita un organismo vivo para pervivir y desarrollarse. Entiendemos que la sostenibilidad es aguantar algo en el punto en donde esta independientemente de si es bueno y se desarrolla de una forma eficiente para los ciudadanos. Entiendemos pues que la sanidad debe de tener el sustento necesario para que perviva siendo eficiente lo cual actualmente debido al enorme grado de ineficiencia que hay en el sistema sanitario es lo que no permite que sea sostenible, por lo tanto busquemos el desarrollo del sistema sanitario a través de la sustentabilidad la cual hará que en el futuro siga perviviendo con sus valores de universalidad y gratuidad.

Hemos hablado de gratuidad. Los ciudadanos debemos de entender que el sistema es gratuito en cuanto al acceso de todos a los servicios que presta, pero que lo pagamos todos por medio de los impuestos. Es por ello que todos debemos ayudar a que el sistema perdure desde los ciudadanos, personal sanitario, directivos y políticos.Para ello creo importante una serie de iniciativas que nos lleven a conseguir el objetivo de perdurabilidad de nuestro sistema universal y gratuito.

1.- Es muy importante la cohesión sanitaria entre las comunidades autonómicas lo que llevaría a unificar criterios y coordinar actividades para evitar desigualdades en salud. Es necesario que se defina con criterios de equidad y sustentabilidad una cartera de servicios homogénea y suficiente en todas las autonomías. En particular es imprescindible que se desarrolle un sistema de información coordinado y que el acceso a la mejor evidencia científica sea una realidad para los profesionales. La sanidad no debería utilizarse como argumento de enfrentamiento entre partidos.

2.-Un gran avance sanitario español se produjo tras la aparición del sistema MIR para formación de postgrados. Este fue un paso básico y eficaz para que nuestra sanidad, especialmente la hospitalaria, tuviera la calidad actual. En el curso de los años hemos observado que la planificación de necesidades futuras de médicos, si se ha realizado, ha sido desacertada a la vista del reducido número de médicos en España. Esto ha obligado a la importación de médicos con diferente grado de formación real. Como consecuencia de la escasez de médicos ha aparecido competencia entre diversas autonomías y diferencias salariales que podría haberse evitado, si existiera una adecuada programación de las necesidades de profesionales y una real coordinación entre autonomías.

Al mismo tiempo, hemos podido apreciar que no se ha utilizado la totalidad del potencial docente de nuestros hospitales y en no pocos casos la formación de los residentes se ha ido deteriorando o dejando en manos de otros residentes en formación de cursos superiores. Para comprobarlo sugiero acudir a la urgencia de un hospital docente y comprueben cómo sus puestos asistenciales, que son de elevada responsabilidad, son asignados a personas en formación. Además, la formación de los alumnos en las Facultades de Medicina no se ha adaptado a los tiempos actuales, predominando enseñanzas teóricas, siendo las prácticas en muchos casos de baja calidad, encaminándose sobre todo a resolver los exámenes test del MIR y careciendo de formación en el conocimiento de nuestro sistema sanitario y de su uso correcto y sustentable. Es necesario que conozcan nuestro sistema sanitario y la ética de actuación en el mismo. No olvidemos que la actividad sanitaria es gestionada de forma diferente a otras, ya que la responsabilidad de la gestión diaria recae en los profesionales, especialmente médicos. Ellos son los que recetan, intervienen, hospitalizan o indican pruebas siendo las verdaderas unidades de gasto del sistema.

Como respuesta a las carencias de médicos y especialistas proponemos poner en marcha mecanismos eficaces de coordinación entre responsables sanitarios y educativos para que se planifique en el más breve plazo de tiempo posible la corrección de este problema. Para ello es preciso que se adapten a las necesidades reales las plazas en las Facultades de Medicina y en las convocatorias MIR, así como que se actualice y mejoren los planes de formación de médicos y especialistas.

3.-Y sin salir de la enseñanza queremos recordar que la salud no solo es asistencia sanitaria. Una mejora de la educación de nuestros conciudadanos es básica para que se mejore tanto la salud global de la población como para que se haga un buen uso de los servicios sanitarios. Los datos señalan que los españoles hacemos más uso de los servicios sanitarios. Nuestros ciudadanos visitan al médico más de diez veces al año, un 60% más que la media europea, acuden un 50% más a urgencias que en el resto de países desarrollados y nuestro consumo farmacéutico es mayor (especialmente en el sector de pensionistas) que en países de nuestro entorno. Como propuestas, en lo referente al modelo educativo creemos que éste, en su asignatura de Educación para la Ciudadanía, debería incluir la formación en aspectos que van a condicionar su salud futura como hábitos alimenticios, prácticas de vida saludables, seguridad vial, drogadicción así como en los valores de nuestro Estado de Bienestar y en particular de los fundamentos y funcionamiento de nuestro sistema sanitario. En esta asignatura debe aclararse el concepto de medicina gratuita ya que el ciudadano debe ser consciente de que toda asistencia tiene un coste que es asumida por el conjunto de la sociedad. Es posible que así nuestros jóvenes tengan una perspectiva real que les ayude a mejorar su salud futura y aprendan a respetar y bien usar nuestro sistema sanitario.

4.-España debe potenciar la industria asociada al sector sanitario. Estaremos todos de acuerdo que un país avanzado como el nuestro no solo debe tener una buena red de servicios sociales sino que debe producir productos elaborados para su propio consumo y el de otros países. En sanidad nos encontramos con la paradoja de que tenemos una buena asistencia sanitaria pero que carecemos de desarrollo tecnológico propio. El material que utilizamos para tratar a nuestros pacientes no suele ser de origen nacional. Esto ocurre tanto en lo referente a instrumentación como en productos farmacéuticos o nuevas tecnologías. Curiosamente tenemos el mercado (nuestra red sanitaria) pero no productos propios para ella.

Es preciso que desde la Administración se estimule un I+D eficaz que permita desarrollar una industria sanitaria innovadora que serviría no solo para contribuir eficazmente al tan nombrado cambio de modelo productivo sino también a proveer a nuestros hospitales de productos nacionales. Para ello la ayuda a la investigación debe ir acompañada del necesario control de resultados, cosa que no se hace en la actualidad de forma eficaz, potenciando aquellas iniciativas que sean capaces de producir productos innovadores y que puedan ser utilizados por nuestra sanidad.

5.- Y entrando en la cuestión más importante relacionada con la sustentabilidad de nuestro sistema sanitario, la financiación y su organización, vamos a resumir la situación. Desde el punto de vista del gasto la sanitaria es la mayor actividad de gestión pública de algunas autonomías. Aunque se habla mucho del control del gasto farmacéutico, más del 50% del gasto sanitario es gasto hospitalario sobre cuyo control se comenta menos. Si queremos hacer que nuestro sistema sanitario (insistimos, universal y gratuito) sea realmente sustentable habrá que abordar la organización de nuestra red sanitaria y la eficiencia hospitalaria. Los hospitales han ido creciendo de forma no bien ordenada en relación sobre todo con los conocimientos e iniciativas de sus profesionales. ¿Está realmente coordinada nuestra red hospitalaria?. En el mismo hospital donde se hace un procedimiento complejo se realizan otros básicos que podrían efectuarse de forma más eficiente en otros hospitales. En los últimos años se han realizado esfuerzos de mejora con la red de comarcales pero aún queda por hacer. La red hospitalaria española está bien diseñada sobre todo para dar respuesta a problemas agudos. Somos capaces de asistir enfermedades complejas, realizar cirugía de primera línea y ofrecer al ciudadano la mejor tecnología. Ya sabemos que somos capaces de realizar complejos trasplantes pero, ¿somos capaces de dar respuesta eficaz a muchos otros problemas cotidianos y menos llamativos?

Es evidente que no obstante no tenemos bien resueltos otros problemas de salud que precisan menores recursos o tecnologías sanitarias como son la adecuada rehabilitación o recuperación de problemas médicos o quirúrgicos de aquellas personas que carecen de recursos sociales o familiares. Un reto actual en nuestra sociedad es el derivado del envejecimiento de la población y del cambio de modelo social en lo referente a cuidadores familiares, derivados especialmente de la incorporación de la mujer al mundo del trabajo y del incremento de personas que viven solas. Esto nos enfrenta a un previsible incremento de necesidades asistenciales sanitarias en especial en personas con enfermedades subagudas y crónicas, en convalecientes de procesos agudos y/o en pacientes frágiles no solo desde un punto de vista sanitario sino también de su soporte social y familiar. Se precisa una adecuación de nuestros servicios sanitarios a estos nuevos desafíos.

Así en lo referente a hospitales es necesario que se articulen medidas reales que midan la eficiencia de los hospitales y de sus unidades funcionales (unidad de trauma , cirugía ,cardiología,etc) y se valore ésta a la hora de proporcionar recursos. Es decir no podemos seguir financiando año tras año los déficits hospitalarios sin tomar medidas correctoras. Una gestión hospitalaria eficiente, es decir de calidad y al menor coste es necesaria para nuestra sociedad y es lo único que la hará sostenible. Al igual que en la factura farmacéutica se ha potenciado el uso de medicamentos que sean igualmente eficaces al menor coste es racional e inevitable contemplar que hospitales eficientes sean potenciados y presupuestados económicamente más que los que no lo son. Los elementos ineficientes son los que cuestionan la universalidad y gratuidad de la medicina del futuro. Es decir hay que habilitar una fórmula real de competencia entre hospitales y que el ciudadano decida a cuál va con la posibilidad incluso de que un centro ineficiente pueda desaparecer.

Por otra parte, como todos conocen, los hospitales están sometidos una presion asistencial permanente y listas de espera no deseadas. Además, en los hospitales la disminución de la estancia media es un objetivo permanente. La medicina actual, en particular la hospitalaria está diseñada más para asistir a problemas agudos que para estos otros, que van a ser cada vez más frecuentes y donde la reincorporación del enfermo a su ámbito no se puede producir de forma tan rápida. Estos pacientes frágiles suelen tener un período más lento de recuperación de sus enfermedades lo que ocasiona estancias hospitalarias más prolongadas. Además, la atención sanitaria y la asistencia social viven en la actualidad en dos mundos separados. Aunque esto ni constituye una dificultad para muchas cuestiones la realidad es que existe un ámbito de actuación (el llamado socio-sanitario) en el que se unen problemas de difícil delimitación que afectan a personas como las que acabo de mencionar.

Nuestra sanidad es capaz de resolver grandes problemas clínicos pero a día de hoy no hemos dado una respuesta satisfactoria a estas otras cuestiones tan frecuentes que condicionan el bienestar de tantos ciudadanos. No se pueden fragmentar a los seres humanos y abordar sus problemas correlacionados de forma separada, como temas desconectados entre sí. Lo que sí es cierto es que de forma creciente vemos personas que necesitan atención que ellos no saben definir como sanitaria o social pero que en cualquier caso les resulta completamente imprescindible para mejorar o resolver su situación. Es habitual constatar que la falta de cuidados sanitarios por problemas socio-familiares se deriva en hospitalizaciones innecesarias o prolongadas con el consiguiente consumo de recursos y gasto evitable. Al final os dejamos un video para que hagais vuestras propias reflexiones sobre como es nuestro sistema sanitario y ventajas e inconvenientes.


Fuentes

http://www.expansion.com/2009/11/26/opinion/llave-online/1259268466.html?a=5a419851e463bdf1b376098f7baa5236&t=1291307210

http://blogderozman.wordpress.com/2008/12/09/sostenibilidad-del-sistema-sanitario/

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/sostenibilidad/sistema/sanitario/publico/elpepusoc/20100415elpepusoc_2/Tes

http://www.youtube.com/watch?v=M9Qa_2NoFSQ

Imágenes descargadas de Google

Trabajo realizado por: Pablo Pascual Espinosa y Alejandro Fernández Gómez 2º BACH A

domingo, 28 de noviembre de 2010

El "arte" del toreo español.

A lo mejor has oído eso de que las fiestas de los toros es un arte, pero estás equivocado, es una ciencia, es decir, la ciencia de la tortura a los animales, no es un ingenio, solo existe el dolor.

El torero se cree muy valiente, pero en realidad no lo es, por mucho que parezca tiene miedo, aunque por fuera se vea que no lo parece. Ya que el torero pueda estar cerca de su propia muerte.Un día antes de que la bestia entre en la plaza, se le encierra en una sala a oscuras, para que después de abrir las puertas, la luz y los gritos de los espectadores asusten al animal, lo que provoca que el toro HUYA, no que intente atacar a las personas.

Antes de que el toro entre en el ruedo, se le ha maltratado para que llegue cansado y agotado, para que le sea mucho más fácil al lidiador torear al pobre animal.


A los toros se les recortan un poco los cuernos para prevenir una mejor cogida al torero, se le colocan sacos con mucho peso para que estén cansados, se les golpea en los testículos, se les untan grasa en los ojos para que pierda gran parte de la visión, etc. Todo esto y mucho más se les hacen a estos animales que mucha gente se cree que existen solo para torearlos y para nuestra diversión, pues se equivocan completamente.


Ahora os voy a contar sobre los caballos de los picadores y el trabajo del picador:

- los caballos de los picadores: se suele escoger a los caballos que ya no tienen valor comercial, es decir, que ya nadie lo compra porque ya solo le quedan 3 o 4 corridas más. Se les suele colocar unos petos a los caballos para que los espectadores se crean que lo protegen, pero en realidad lo hacen para que no se vean las heridas de los caballos.





- el trabajo del picador: una vez que el torero ve que el animal embiste con mucha fuerza, avisa al picador para que haga su trabajo, que es el de clavarle una lanza en el lomo, para destrozar diversos músculos, vasos sanguíneos y nervios, para que así el torero tenga menos trabajo que hacer y se lleve el aplauso del público, cuando ya le han servido en bandeja el toro malherido.Clavándole una sola vez la lanza basta, pero se suele hacer en tres tiempos, solo para ver como el público disfruta viendo como unas simples personas matan a los toros.






EL USO DE LAS BANDERILLAS


Las banderillas suelen utilizar para que al animal le siga la hemorragia que ya tenía de la lanza o de otras banderillas. Otra función que tiene el uso de las banderillas es clavarlas en el mismo sitio que las demás para que sufra más, y que con el propio peso de ellas, le desgarren por dentro los tejidos.











LA ESPADA


El toro es atravesado por una espada, de un poco menos de un metro de largo, que suele darse atravesado a la altura de la espina dorsal, pasando a través de el estómago, corazón, arteria, pulmones, etc. Muchas veces, el torero puede fallar la estocada y en vez de matarlo de una sola vez, provoca que el toro se desangre por la boca, ahogándose a veces en su propia sangre, y todo esto es lo que le gusta a los espectadores, ver como matan y sufren los animales.





El toro, por un intento de huida, medio moribundo por la plaza, intenta buscar una salida, para escaparse de todo ese sufrimiento que les hace pasar la gente, que parece que le gusta hacer sufrir a seres vivos, por lo que para que no sufra más le dan una estocada en la nuca para que caiga rendido a sus pies.




Una vez esté el toro en el suelo, medio muerto, sin poder moverse desde la columna hasta abajo, solo pudiendo mover la cabeza, siente como es arrastrado por medio de la plaza, solo para ver como un hombre vestido con ese traje tan hortera, al que es aplaudido por matar a toros.






Valoración personal:
Aunque no sepa mucho eso de los toros, de las corridas, del toreo, me gusta hablar sobre ello, porque odio solo el ver como a las personas les agrada eso de matar, gozar de ver como maltratan a los animales, de verlos sangrar, y de ver como sufren, tan solo por el hecho de que miles de personas le paguen por hacer eso.

A la gente que le guste las fiestas taurinas, las corridas de toros, y más cosas que tenga que ver con este tema, porque no es lo mismo matarlos para el simple hecho de alimentarnos, que por ejemplo, saber que están jugando con los seres vivos, e incluso con las personas que sienten por los animales.


Cada vez que veo en la televisión que están echando los toros, me repugna como la gente pueden pagar por un dineral por esta burrada, porque no le veo mucho sentido. A mí no me gusta que cuando un toro embiste al torero, no me agrada de que lo cojan, pero en verdad me alegra por otro lado, porque en mi opinión se lo merece, ya que él mismo lo iba a matar, mientras que el toro lo único que hace es defenderse, huir ante el peligro humano.

Espero que nadie se sienta ofendido ni nada por el estilo con este tema, ni que se sienta aludido, solo lo digo porque es lo que pienso realmente, y creo que tengo más veracidad que falsedad.

Las trece rosas

Fue uno de los episodios más crueles de la represión franquista. El 5 de agosto de 1939, trece mujeres, la mitad menores, fueron ejecutadas ante las tapias del cementerio del Este. Su historia sigue viva hoy en forma de libros, teatro, documentales y cine.Carmen Barrero Aguado, Martina Barroso García, Blanca Brissac Vázquez, Pilar Bueno Ibáñez, Julia Conesa Conesa, Adelina García Casillas, Elena Gil Olaya, Virtudes González García, Ana López Gallego, Joaquina López Laffite, Dionisia Manzanero Salas, Victoria Muñoz García y Luisa Rodríguez de la Fuente. Son las trece rosas en que el castigo franquista se cobró la vida de estas mujeres.



SINOPSIS

Corría la noche del 4 de agosto de 1939. Hacía cuatro meses que había terminado la Guerra Civil. Madrid, destruida y vencida tras tres años de acoso, de bombardeos y resistencia ante el ejército sublevado, intentaba adaptarse al nuevo orden impuesto por el general Franco, un régimen que iba a durar cuatro décadas.En el ambiente de ese verano de posguerra –tristísimo para unos y glorioso para otros–, se mezclaban las ruinas de los edificios y la pobreza de sus pobladores con las dolorosas secuelas físicas y psicológicas de la contienda. Y, sobre todo, abundaban ya la propaganda y la represión. El día a día de la capital estaba marcado por las denuncias constantes de vecinos, amigos y familiares; por la delación, los procesos de depuración en la Administración, en la Universidad y en las empresas; por las redadas, los espías infiltrados en todas partes, las detenciones y las ejecuciones sumarias. En junio habían comenzado, incluso, los fusilamientos de mujeres. “Españoles, alerta. España sigue en pie de guerra contra todo enemigo del interior o del exterior, perpetuamente fiel a sus caídos. España, con el favor de Dios, sigue en marcha, una, grande, libre, hacia su irrenunciable destino…”, voceaban las radios de Madrid. “Juro aplastar y hundir al que se interponga en nuestro camino”, advertía Franco en sus discursos.

Sería aquélla la última carta de Julia Conesa. Y ella lo sabía. Porque, junto a otras catorce presas de la madrileña cárcel de Ventas, había sido juzgada el día anterior en el tribunal de las Salesas. “Reunido el Consejo de Guerra Permanente número 9 para ver y fallar la causa número 30.426 que por el procedimiento sumarísimo de urgencia se ha seguido contra los procesados (…) responsables de un delito de adhesión a la rebelión (…) Fallamos que debemos condenar y condenamos a cada uno de los acusados (…) a la pena de muerte”, dice la sentencia.A Julia la acusaban hasta de haber sido “cobradora de tranvías durante la dominación marxista”.


Cárcel de mujeres de Ventas ; lugar donde estuvieron apresadas las Trece Rosas

Y apenas 24 horas más tarde, 13 de aquellas mujeres y 43 hombres fueron ejecutados ante las tapias del cementerio del Este.Quince de los ajusticiados ese 5 de agosto de 1939 eran menores de edad, entonces establecida en los 21 años. Por su juventud, a estas mujeres se las comenzó a llamar “las trece rosas”, y su historia se convirtió pronto en una de las más conmovedoras de aquel tiempo de odio fratricida y fascismo.


LAS TRECE ROSAS



Carmen Barrero. 20 años. Modista. Cuarta por edad de los nueve hijos de una modesta familia del barrio de Cuatro Caminos. Su padre murió años antes de que estallara la guerra, dejando a su mujer y a sus hijos en una precaria situación económica, que obligó a Carmen a trabajar desde los 12 años. Militante del PCE, en el que era conocida como Marina, utilizaba la identidad falsa de Carmen Iglesias Díaz. Tras el final de la guerra su amigo Francisco Sotelo Luna le propuso continuar con el trabajo clandestino como responsable femenina del partido en Madrid, y como tal elaboró un plan de trabajo para las mujeres.

Martina Barroso. 24 años. Modista. Militante de la JSU, durante la guerra cosió en uno de los talleres de la Unión de Muchachas, confeccionando ropa para los soldados. Tras el final de la contienda fue captada por Julián Muñoz Tárrega para que se incorporara al sector de Chamartín de la Rosa.

Blanca Brisac. 29 años. La mayor de tres hermanas, hijas de un próspero empresario francés. Casada con Enrique García Mazas, a quien conoció en la banda de música en la que tocaban a pie de pantalla en el cine Alcalá para amenizar las películas mudas. Él tocaba el violín y ella el piano. El matrimonio tenía un hijo, Enrique, de 11 años de edad en 1939. No militaba en ninguna organización política.

Pilar Bueno. 27 años. Modista. Al poco de iniciada la guerra se afilió al PCE y trabajó como voluntaria en una de las numerosas casas cunas abiertas para recoger a los niños huérfanos y atender a los hijos de los milicianos que iban al frente. Fue elegida para formarse como dirigente en la Escuela de Cuadros del partido y nombrada secretaria de organización del Radio Norte. Al acabar la guerra fue contactada por Federico Bascuñana para colaborar en la reorganización de los comunistas y encargada de crear ocho sectores en la capital: Norte, Sur, Este, Oeste, Chamartín de la Rosa, Guindalera, Prosperidad y Vallecas.

Julia Conesa. 19 años. Modista. Se afilió a la JSU a finales de 1937 para seguir sus cursos de gimnasia y deportes. Durante la guerra trabajó como cobradora de tranvías.

Adelina García Casillas. 19 años. Era conocida como la mulata por su piel morena y sus labios gruesos. Amiga de Julia Conesa y militante también de la JSU. Una vez encarcelada trabajó como cartera en la prisión de Ventas.

Elena Gil. 20 años. Ingresó en la JSU en 1937. El final de la guerra le pilló en Murcia, desde donde regresó a Madrid a primeros de abril de 1939. Una vez en la capital su amigo Rafael Muñoz Coutado le propuso continuar trabajando para el partido. Se integró junto a Victoria Muñoz en uno de los grupos creados en el sector de Chamartín de la Rosa que era dirigido por Sergio Ortiz.

Virtudes González García. 18 años. Modista. Se afilió a la JSU al poco de estallar la guerra. Su novio, Valentín Ollero, fue nombrado responsable del Radio Oeste de las juventudes al acabar la contienda y ella hizo de enlace entre éste y la dirección madrileña de las mismas.

Ana López Gallego. 21 años. Modista. Era la mayor de cuatro hermanos. Militante de la JSU, durante la guerra fue secretaria femenina del Radio de Chamartín de la Rosa. Tras la entrada de las tropas nacionales en Madrid su amigo Julián Muñoz Tárrega le propuso que se reincorporara a las juventudes como miembro de un grupo dirigido por Sergio Ortiz, del que también formaba parte otras tres 'rosas': Martina Barroso, Victoria Muñoz y Elena Gil Olaya.

Joaquina López Laffite. 23 años. La más pequeña de cinco hermanos huérfanos de padre y madre desde 1931. Se afilió a la JSU en septiembre de 1936, y tras acabar la guerra fue nombrada secretaria femenina del Comité Provincial clandestino.

Dionisia Manzanero. 20 años. Tercera por edad de los seis hijos de una familia del barrio de Cuatro Caminos. Su padre era militante de la UGT. Se afilió al PCE en abril de 1938, después de que un obús matara a su hermana Pepita y a otros niños que jugaban en un descampado próximo al domicilio familiar. Amiga de Pilar Bueno, al acabar la guerra fue elegida para que hiciera de enlace entre los dirigentes del partido que quedaron en la capital.

Victoria Muñoz. 18 años. Pertenecía a la JSU desde 1936. Al acabar la guerra se encontró con su amigo Julián Muñoz Tárrega, quien le incorporó al grupo que dirigía Sergio Ortiz en el sector de Chamartín de la Rosa.Luisa Rodríguez de la Fuente. 18 años. Sastra. Ingresó en la JSU en 1937, donde nunca ocupó cargo alguno, hasta que al acabar la guerra Julián Muñoz Tárrega le propuso crear un grupo que ella misma debía dirigir. Cuando fue detenida tan sólo había tenido tiempo de convencer a su primo Isidro Hernández de la Fuente.

Conmemoración del hecho.

Esto ha sido sin embargo un episodio sobre el que no se ha escrito mucho ( se han tardado más de 60 años) hasta recientemente en el que se ha hecho por obra del escritor Jesús Ferrero ( investigado y documentado previamente por el periodista Jacobo García ) , que escribió en el 2003 la novela Las trece rosas en el que dedica un capítulo a cada una de las muchachas y con su literatura las dota de vida y palabra, de sentimiento y dolor. Un año más tarde, en el 2004 Verónica Vigil y José María Almela produjeron y dirigieron el largometraje documental titulado "Que mi nombre no se borre de la historia" donde se analizan y narran los sucesos de las trece rosas contados en primera persona por sus compañeras de militancia.En la película se muestra el drama personal y el contexto social, político (su militancia en las Juventudes Socialistas Unificadas, JSU) y bélico en el que se mueven las protagonistas. “Es el primer documental sobre el suceso y entendimos que era urgente hacerlo porque son pocos los testigos vivos. Si no se recogen ahora sus voces, permanecerán para siempre en el olvido”, dicen los directores, Verónica Vigil y José María Almela.En 2006, Emilio Martínez Lázaro comenzó el rodaje de una película basada en el libro de Carlos López Fonseca protagonizada por Pilar López de Ayala, Verónica Sánchez y Nadia de Santiago.


Portada del libro `Trece rosas rojas´ de Carlos Fonseca



Cartel de la película ; Las 13 Rosas , de Emilio Martínez Lázaro

Además, a este grupo de mujeres se han hecho diversos homenajes en su memoria como La Fundación Trece Rosas, La Fundación Domingo Malagón. El PCE así como diversas asociaciones de recuperación de la memoria histórica vienen participando cada 5 de agosto en un homenaje a las Trece Rosas.
En 2005 se creó la Fundación Trece Rosas, con dirigentes históricos del PSOE y del PCE, hoy esta presidida por José Cepeda, con el objetivo de profundizar en la memoria histórica, la igualdad y la justicia social.

En mayo de 2006 se inauguró en Getafe la Fuente de las Trece Rosas


Placa conmemorativa situada en el cementerio de La Almudena


Opinión personal

Nos ha parecido muy interesante hacer este trabajo porque nos ha parecido bien hablar sobre temas como este y acordarnos de personas que han luchado y han intentado todo lo posible, algunos dejándose su vida, por cambiar el camino político de España hacia la consecución de una democracia que mejore la vida de los españoles en tiempos de odio y franquismo.

Bibliografía

Información: en cuanto a la sinopsis de la historia, está sacada de haber visto la peli y en cuanto la información de las 13 protagonistas está sacada de la revista MUY INTERESANTE.

Imágenes : las imágenes están sacadas de aquí

Vídeo: el vídeo está sacado de aquí

Trabajo realizado por Fco Javier Andamoyo Aparicio y Jaime Corrales Pecci 2º Bach B

La gastronomía Española

La gastronomía española es una variada forma de preparar platos ya que se ha visto enriquecida por todas las aportaciones de las regiones de la misma. Cocina de origen rural y costero. Por otra parte, gracias a la colonización, la gastronomía española también se ve enriquecida por nuevas técnicas culinarias y diferentes ingredientes.

Se dio a conocer entre finales del siglo XIX y comienzos del XX, con sus propias técnicas y platos. Tal conocimiento tiene su origen en la denominada generación gastronómica del 27, desde donde empezó a evolucionar la cocina que actualmente encontramos en España.

Hay dos tendencias en la cocina española: la clásica y popular que se fundamenta a través de la tradición y la actual, que junto con novedosas técnicas han alcanzado una gran fama internacional. Una forma internacionalizada de comer, que proviene de nuestra gastronomía es las denominadas tapas.

Las tapas son aperitivos que se suelen servir acompañados de una bebida, las cuales se han convertido en la gran seña de la identidad española, llevada a la alta cocina española y denominada con el nombre de cocina en miniatura.




Su historia:

Expondremos a continuación un resumen de los primeros inicios de la cocina española, pues sin una pequeña referencia a sus raíces, no podremos entender muchas de las características de nuestra cocina más actual.

No se sabe con claridad cómo era la cocina en la Península Ibérica antes que llegasen los romanos, pero si sabemos que civilizaciones como los fenicios o los cartaginenses trajeron el olivo y la vid. Con la entrada de las legiones romanas de Escipion en la Península se nos proporcionó por primera vez un ingrediente casi esencial en la actualidad: el ajo, junto con mejoras en el aceite de oliva. Otros alimentos traídos por los romanos que también se apreciaban eran la col, el cardo o la cebolla y el jamón de Pamplona.

En Hispania ya se consumían legumbres, como las lentejas, las habas y los garbanzos.Otros alimentos populares han sido las setas y la vid, gracias a su popularidad, se extendió rápidamente gracias a los griegos.

Los pueblos visigodos introdujeron la elaboración de la cerveza, nuevos métodos para cocinar y otros ingredientes extranjeros como la popular almendra, el arroz, el sorgo, el azúcar de caña, las espinacas, la berenjena, la miel, la sandía, el limón y otros cítricos en general provenientes de lugares como la India y Persia. En general, todos los platos de la actualidad han tenido sus raíces árabes de dicha época e incluso esta influencia se ha expandido hasta la más actual cocina de Latinoamérica. De esta manera, podemos concluir que el 80% de nuestra gastronomía actual es de legado árabe.

También es de agradecer el Descubrimiento de América, ya que es aquí donde aparecen nuevos alimentos culinarios que no solo causarán cambios en la cocina española, sino también en la cocina del resto del continente europeo. Nuestra cocina recibió alimentos como el tomate, la patata, el ají o pimiento, el pimentón y el cacao o chocolate.

La cocina actual española:

A finales del siglo XIX aparecen autores y estudiosos culinarios de la cocina española con la finalidad de recuperar el prestigio perdido a causa de la influencia francesa. En primer lugar encontramos a Mariano Pardo de Figueroa y su colaborador José Castro y Serrano, que fueron quienes hablaron por primera vez de una cocina española como un conjunto, con sus respectivas raíces tradicionales y técnicas culinarias. En segundo lugar, la aparición de autores de renombre como Dionisio Pérez Gutiérrez y Teodoro Bardají Mas defendieron la nomenclatura española y consiguieron rescatar el prestigio de la cocina española y recuperaron platos de origen español que aparecían como si fuesen de origen francés. Esto originó que otros autores publicasen recetarios de cocina española, como Ángel Muro con su "Practicón" y que otros como Ignacio Domenech que se encargaban de recopilar recetas españolas. A pesar de que en el siglo XX la cocina española, con la Guerra Civil perdiese fuerzas, la llegada posterior de nuevos medios de comunicación, escritores y cocineros populares conllevará que en España surja un período de mayor elevación.

Actualmente, la cocina española está considerada la más saludable de su historia y además, gracias tales recetas publicadas o recuperadas y a excelentes cocineros es que poseemos hoy de una gran variedad de platos cocinados desde las diferentes regiones del país. Tenemos grandes chefs españoles como: Andoni Luis Aduriz, Hilario Arbelaitz, Santi Santamaría, Juan María Arzak, Pedro Subijana, Carme Ruscalleda, Martín Berasategui, Mey Hofmann...Pero sin lugar a dudases a Ferran Adrià, considerado el mejor chef del mundo, a quien le debemos nuestra popularidad en gastronomía gracias a su interés y a su vanguardismo.




De izquierda a derecha, Andoni Luis Aduriz, Juan Mari Arzak, Ferran Adrià y Joan Roca, en Londres. Son actualmente los líderes de la cocina mundial.



El vanguardismo en este contexto es una escuela nueva de gastronomía de élite que están creando los profesionales Ferrán Adrià y Juan María Arzak.

Atrás quedaron los platos adornados con perejil de Karlos Arguiñano, pero no podemos eludir que su obra abrió la puerta a la nueva cocina vasca, y a un reconocimiento a los cocineros a carácter mundial en un sector en el que las mujeres eran predominantes, y que los únicos dioses entre cacerolas eran cocineros franceses.

Ferrán Adría,con su nuevo invento gastronómico, ha tenido el aplaudido atrevimiento de utilizar la física y la química en su cocina para innovar y poder jugar de esta forma con texturas y temperaturas con los alimentos con los que cocina, ya que aparte de encontrarse entre los fogones, sigue investigando para poder ofrecer a sus clientes un mejor producto mas innovador. Cabe citar una espuma de zanahoria resultante de batir zanahorias enérgicamente, que recibe el nombre de “Aire de Zanahoria” y de caviar de melón o de manzana, introduciendo el nitrógeno líquido para conseguir unas perlas minúsculas de sabores de exquisita imagen, al igual que el termino “deconstrucción” que consiste en ordenar en un plato sabores diferentes separados para agruparlos de nuevo. Ferrán es el capitan de un barco gastronómico que se llama “el Bulli” y que se encuentra en Rosas, en Girona, y que cuenta con una lista de espera interminable para poder probar sus delicatessen.



En esta imágen se aprecia el nuevo invento de Ferrán Adrià: El aire de zanahoria y mandarina.



Pero no todo es "novedad" en la cocina española, ya que tampoco debemos olvidar a los platos más típicos y característicos de cada región, aquellos platos que no puedes dejar de probar si viajas a cualquier región del país. A continuación y para finalidad expondremos las características más significativas de las diferentes cocinas que podemos encontrar en la Península y algunos sus respectivos platos más típicos:

Andalucía: Su cocina tiene dos vertientes, la del interior, que suele ser más rural y la costera. Como platos típicos andaluces encontramos el gazpacho, el ajoblanco, el salmorejo, la sopa de chirlas, el paté de aceitunas, las papas alíñá, la fritá, la pipirrana, la sopa de espárragos, las truchas con jamón, el lomo de orza, el rabo de buey guisado, el conejo con patatas, los pestiños y las rosquillas.

Aragón: Su cocina se caracteriza sobre todo por la sencillez de sus platos y por su origen pastoril. Sus especialidades son sobretodo el melocotón en almíbar, el pollo al chilindrón y el ternasco asado.

Asturias: La cocina de Asturias es bastante arcaica y está cargada de historia, sobretodo historias que vienen de los celtas del norte de Europa. Su plato más característico es la fabada asturiana, pero también encontramos otros platos como el pote de vigilia, los bollos preñaos, la carne gobernada y la caldereta, además de destacas sus representativos quesos Cabrales.

Islas Canarias: Debido a su naturalidad en el Atlántico, los productos que se empleaban antes no eran como los actuales. La cocina de entonces era casi vegetariana. Algunos de sus platos tradicionales son las papas arrugadas con mojo picón, el almogote gomero, el frangollo, la cabra guisada y como no, su característico plátano de Canarias.

Cantabria: Esta cocina, al igual que otras regiones del norte, combina productos del interior con productos del mar. Entre ellos destaca el cocino montañés, el cocido lebaniego, la vaca tudanca, las rabas...

Castilla y León: Esta cocina entra dentro de la tradicional cocina castellana. Su comida más habitual son los asados, sobre todo los de cochinillo y cordero. Como platos típicos podemos encontrar, entre otros el potaje de cuaerma o de "Papón", la tarta de manzana, la tarta tatín, el bacalao con pimientos del bierzo, la leche frita, el botillo, los pichones estofados y los correspondientes asados nombrados anteriormente.

Castilla-La Mancha: Su cocina se basa en alimentos elaborados por los campesinos y pastores. Esta cocina es abundante en ajo. Algunos platos son el moje, el asadillo de la mancha, caldereta manchega, gachas, mazapán, perdín escabechada, pisto manchego, la sopa de ajo y por supuesto, su queso manchego.

Cataluña: Su cultura s muy extensa y rica. Posee una cocina tripe: marinera, de montaña y del interior. Algunos platos curiosos son la truita de mongetes, los calçots servidos con salsa romesco, el conejo con caracoles, los orelletes, la tortilla en salsa, la escalibada, la paella parellada...

Valencia: En esta cocina encontramos dos aspectos: la zona del interior con unos productos más rurales y la zona costera que se dedica básicamente a la pesca. Los animales que se emplean son los animales de granja. En general las comidas también son preparadas con arroz, destacando la paella valenciana, el arrós en fesols y naps... (Arroz con judías y nabos)...como comidas de la zona pesquera tenemos platos como el all i pebre d'angules, los langostinos de Vinaroz, las clóchinas...

Extremadura: Cocina similar a la castellana, basada sobre todo en platos tradicionales del campo, sobretodo tiene especial protagonismo en relación con la carne. Algunos platos son el cerdo ibérico, la caldereta de cordero, jabalí...y otros más pastoriles como las migas, el gazpacho (sin tomate)...y en cuanto a la pesca, no se pueden olvidar las trencas o truchas.

Galicia: La cocina predominante de Galicia es por tradición la marinera, aunque también posea algunos platos del interior. Podemos destacar comidas como el pulpo a la gallega, el caldo gallego, el lacón con grelos, las androllas y los los, la queimada, la palometa frita en adobo…

Islas baleares: Esta cocina está influida por dos cocinas: la catalana y la valenciana. Es una cocina puramente mediterránea y entre los platos más típicos encontramos la ensaimada, la sobrasada, el arroz Brut, las sopas menorquinas y mallorquinas y el tumbet.

La rioja: Aquí encontramos una cocina influida por el País Vasco, Castilla y Aragón. Destaca sobre todo el cordero, las chuletas al sarmiento, el jamón riojano, la fritada, el empleo de las setas en sus platos, la menestra riojana y el plato más conocido de la rioja: las patatas a la riojana.

Madrid: Estilo medio entre la cocina manchega y la castellana. Como platos típicos podemos señalas: el cocido madrileño, los callos a la madrileña, la sopa de ajo, los caracoles a la madrileña, las patatas bravas…y un gusto por las carnes de jabalí, el gamo, el faisán o la perdiz y entre sus platos del mar encontramos la merluza, los boquerones en vinagre, el mero, el besugo a la madrileña…

Murcia: Tiene dos vertientes, la primera se basa en una cocina del interior parecida a la manchega y la otra es una cocina basada en la huerta, famosa por su producción de frutas. Como platos a destacar encontramos la ensalada murciana, el zarangollo, la tortilla murciana, el arroz al horno, el mondongo, la olla gitana, y los michirones., el ajopringue…

Navarra: Esta cocina se parece bastante a la cocina aragonesa. Encontramos la ensalada averde y roja, los cogollos de Tudela, las alcachofas con almejas, la crema de espárragos, los pimientos rellenos de bacalao, la fritada de cordero con ajos tiernos, la trucha a la navarra, la langosta…

País Vasco: Aquí encontramos una gran gama de ingredientes y técnicas culinarias ,provenientes del Mar Cantábrico y del interior. Los platos más típicos son el marmitako y la purrusalda.

Ceuta: La gastronomía ceutí se caracteriza sobre todo por sus pescados (túnidos) y mariscos. El plato más típico de esta comunidad son los frutos del mar al curry, aunque también, debido a su influencia moruna se sirve con bastante frecuencia el pollo moruno.

Melilla: Esta gastronomía es, al igual que la de Ceuta, una gastronomía proveniente del mar. Sus platos que más destacan son los boquerones en vinagre, el ajoblanco y la fritura de pescados, la pastela, la coquina…
Podemos decir pues, que nuestra gastronomía es muy amplia y variada aunque tengan muchas similitudes entre ellas e interacciones

Fuentes:

http://www.cerespain.com/gastronomia/
http://es.wikipedia.org/wiki/Gastronomia_espa%C3%B1ola
http://www.casasyhotelesrurales.com/gastronomia/cocinaespanola.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Ferran_Adri%C3%A0
http://es.wikipedia.org/wiki/Tapas
http://www.afuegolento.com/noticias/cocina/noticia/9006/el/80/ciento/la/gastronomia/espanola/actual/es/legado/arabe
http://es.wikipedia.org/wiki/Ceuta#Gastronom.C3.ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Melilla

Trabajo realizado por: Victoria Butrón Arcos y Paula Baldomir Candal (2º Bachillerato B)

FLAMENCO

Cabe destacar desde un principio que no están claros los orígenes del flamenco. Algunos dicen ser los árabes, otros los sefarditas y hay quien incluso lo relaciona con las aves del mismo nombre.

También se dice que la palabra flamenco se empezó a usar como sinónimo de gitano andaluz a partir del siglo XVIII.

Pero dejando a un lado las diferentes interpretaciones que se han hecho sobre sus orígenes e inicios, son muchos los que opinan que este arte, tal y como hoy lo conocemos, tiene dos siglos de historia. Una historia que nació con el cante y que a él siempre ha estado ligada. Porque el cante ha sido y es la esencia del flamenco, al que más tarde se incorporarían la guitarra y el baile.



El arte flamenco se desarrolló a partir de unos cantes básicos, estos se realizaban primeramente en reuniones familiares y por afición, de ahí pasarán, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, a los teatros y cafés cantantes de ciudades andaluzas como Cádiz, Sevilla y Jerez de la Frontera.

Esta es la manera en que los cantaores empiezan a convertirse en artistas, desarrollan nuevos cantes y añaden a su arte la guitarra y el baile como una parte más de la expresión del flamenco.

En el siglo XX, surgirán los grandes espectáculos flamencos, con Pepe Marchena como uno de los artistas más destacados de esta época llamada de la ópera flamenca. De la mano de Manuel de Falla y otros intelectuales, se organiza el Concurso de Cante Jondo, que tiene lugar en Granada en 1922.




(Pepe Marchena al toque)

Allí Manolo Caracol, que obtuvo un primer premio, comenzó su carrera de éxitos. Después vendrá la época de los tablaos y la publicación de los primeros libros y ensayos sobre el flamenco, además de la celebración de otros concursos como el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba.

En la época de Franco, el cante tendrá un desarrollo marcadamente folclórico, en términos de artistas es un gran desarrollo en el aspecto artístico del cante.

Pero con la llegada de los años sesenta, dos artistas crearán las pautas de una nueva forma de interpretar el flamenco, lograrán internacionalizar este arte y abrirán un nuevo camino que seguirán otros artistas; hablamos de Camarón de la Isla, al cante, y de Paco de Lucía, a la guitarra.




(Camarón de la Isla al cante y Paco de Lucía a la guitarra)

Actualmente, el flamenco se encuentra en un momento de mestizaje con otros ritmos como el jazz, la salsa, la bossa nova y otros sonidos de distinto género. Una fusión del que han sido pioneros artistas consagrados como Pata Negra, Ketama, Navajita Platea o Chano Domínguez, entre otros.

El flamenco puro ó cante jondo, también sigue teniendo un papel importante en la actualidad, con artistas como La Paquera de Jerez, considerada por muchos la reina de las bulerías; Alonso Núñez Núñez, más conocido como “Rancapino”; o José Menese, entre muchos otros.

En noviembre de 2010 la UNESCO declaró al flamenco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Además de ser un género de música que representa a España y su cultura, el flamenco, es un estilo musical que ha evolucionado muchísimo desde sus orígenes y ha superado las barreras del purismo de ciertos artistas, lo que le ha permitido seguir evolucionando llegando a colaborar con artistas y cantantes de distinto género, una muestra de ello es la fusión del flamenco con el rap por parte de Tote King y Chico Ocaña, ambos de Sevilla.



(Tote King con Chico Ocaña - El tendedero)




(Al cante: Camarón de La Isla, al toque: Paco de Lucía - Bulerías)



-Trabajo realizado por: Alejandro López Pereira

- Información:

http://www.esp.andalucia.com/sociedad/flamenco/historia.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Flamenco

-Imágenes:
http://images.google.com/images?hl=es&source=imghp&biw=1024&bih=548&q=flamenco&gbv=2&aq=f&aqi=g10&aql=&oq=&gs_rfai=