domingo, 15 de mayo de 2011

VICENTE BLASCO IBAÑEZ

Este trabajo es sobre uno de los autores más representativos del siglo XIX en España, que sin embargo; está cayendo en el olvido y sólo se le menciona brevemente en algunos libros de texto. Con este trabajo, quiero dar a conocer la verdadera obra e importancia que tuvo Vicente Blasco Ibañez.


BIOGRAFÍA:

Image and video hosting by TinyPic

Vicente Blasco Ibañez fue un escritor, periodista y político español. Nació en Valencia, el 29 de enero de 1867. Quiso ser marino, pero su dificultad para entender las matemáticas le llevó a inclinarse por la abogacía. Su gran capacidad de estudio le permitía preparar las materias de todo un año quince días antes de los exámenes. Amaba la Música tanto o más que la Literatura.

Cursó estudios en Valencia y en 1888 se licenció en derecho por esa Universidad. Desde muy joven sintió su vocación literaria, colaborando en distintas publicaciones, algunas de ellas fundadas por él mismo, y escribió diversas obras literarias. Simultaneó su vocación literaria con su activismo político, participando activamente en las movilizaciones estudiantiles de la época.

En 1887 se publica el periódico federal "La Revolución", cuya dirección fue atribuida a Blasco Ibáñez. Ese mismo año publica su primer libro, Fantasías. Al año siguiente, es nombrado vocal de la Junta Directiva de "Lo Rat Penat", cuya institución republicana sigue vigente hoy en día en Valencia, precursora del uso de la lengua valenciana y enseñanza de la misma a los jóvenes.


Image and video hosting by TinyPic

En 1889 funda el semanario La Bandera Federal, órgano de expresión del republicanismo federal.

En 1890 tuvo que huir a París a consecuencia de la manifestación que promovió contra Cánovas del Castillo.

Regresa a Valencia en 1891 y en 1892 publica su novela "La araña negra", desarrollando una frenética actividad política, al año siguiente publica su obra París, donde reúne los artículos escritos durante su exilio y se publica su novela "¡Viva la República!".

No es la llamada cuestión social de lucha de clases, planteada a lo largo del siglo XIX el problema fundamental para Blasco; más bien se enfrenta a la realidad de la Valencia de aquellos tiempos en la que el analfabetismo del pueblo se unía a unas condiciones de vida precarias, y todo ello unido a unas creencias anquilosadas y enemigas de todo mejoramiento. Blasco Ibañez se ve en la necesidad moral de denunciar los abusos y contribuir al progreso del pueblo, que le supuso muchos encarcelamientos.


En 1894 participa en los disturbios con motivo de la partida desde Valencia de una peregrinación a Roma. Blasco marcha a Barcelona y a su regreso en encarcelado. Se publica su Historia de la Revolución Española, y se estrena su obra teatral El Juez.

Más tarde, se publica el primer número del diario El Pueblo, fundado y dirigido por Blasco Ibáñez, donde se caracterizasu oposición a la monarquía y sus ideales republicanos. En ese primer número se adjunta como folletín la novela "Arroz y Tartana", con la que inauguró su ciclo de novelas «regionales», ambientadas en la región valenciana y cuya obra ha sido llevada al cine.

Image and video hosting by TinyPic


"El Pueblo" será denunciado en numerosas ocasiones por el contenido de los artículos que publica. En septiembre Blasco ingresa en la cárcel de San Gregorio por su artículo En pleno absolutismo. En noviembre empieza a editarse su novela Flor de Mayo.

En 1896, tras ser elegido Presidente del Consejo Federal, toma parte en Madrid en la Asamblea del Partido Federal. En marzo se celebra en Valencia un mitin para protestar por la Guerra de Cuba, hubo altercados y se proclamó el estado de sitio. Blasco debe huir a Italia.

En agosto de 1896 "El Pueblo" publica el primer artículo de una violenta campaña contra la guerra de Cuba "Que vayan todos: pobres y ricos". Blasco es detenido por ella y condenado a dos años de prisión. Se publica entonces su obra "Cuentos valencianos". En 1897 se le conmuta la pena de prisión por la de destierro, por lo que marcha a Madrid. En Madrid se publica en El Imparcial un artículo elogioso para Blasco Ibáñez. Más tarde, regresa a Valencia, amnistiado.

Su figura política se consolidó, siendo elegido por primera vez Diputado a Cortes por Valencia por el Partido Republicano. Poco después, el 25 de abril, los Estados Unidos declaraban la guerra a España, con la excusa de la voladura del Maine en el puerto de La Habana, y se elevaba el primer suplicatorio para procesar a Blasco Ibáñez por su artículo “La paz deshonrosa”.

Una foto del acorazado americano "Maine":

Image and video hosting by TinyPic

El año finalizó con la firma del tratado de paz de París por el que España perdió sus colonias de ultramar, lo que provocó una gran conmoción nacional. Estos hechos, y la sensación de decepción y fracaso que impregnó a la sociedad española, marcarían la obra de los principales literatos, que componían lo que más tarde se dio en llamar la Generación del 98.

Viaja a Portugal y reside durante un corto tiempo en Argentina, lugar que le impresionó notablemente, donde fue muy bien acogido y donde dio numerosas conferencias.

Esta etapa de su vida, entre 1894-1898, y centrada en Valencia, fue una de las más fértiles, tanto por la profusión y calidad de su obra literaria: novelas, cuentos y artículos periodísticos, como por su comprometida actividad política.

En este sentido toda su energía,se orientaba a difundir su ideario político: el republicanismo federal. Llegó a crear su propio partido, el Partido de Unión Republicana Autonomista (PURA), que perduraría hasta la guerra civil, y alrededor suyo se creó una corriente denominada "Blasquismo", cuya impronta quedó marcada en la realidad política y social de la Valencia de la época.

La siguiente foto muestra un cuadro inacabado del pintor Ignacio de Zuloaga, titulado: "MIS AMIGOS". En el boceto aparecen José Ortega y Gasset, Marañón, Francisco Pérez de Ayala, Ramiro de Maeztu, Vicente Blasco Ibañez, Valle-Inclán, el Duque de Alba, Azorín, Pio Baroja y Unamuno (en su lugar aparecen pajaritas de papel):

Image and video hosting by TinyPic


En 1914 publicó la novela que le daría fama internacional, "Los cuatro jinetes del Apocalipsis".

Image and video hosting by TinyPic

En 1921 decidió retirarse a su casa de Niza, donde escribió sus últimas novelas, en las que intentó reflejar las injusticias sociales desde una óptica anticlerical, dentro del más puro estilo realista, como sucedía en "La barraca" (1898). Destaca la obra "Sangre y Arena", llevada al cine posteriorme y donde el autor denuncia la tauromaquia.


Image and video hosting by TinyPic

Aunque por algunos críticos se le ha incluido entre los escritores de la Generación del 98, sus coetáneos no le admitieron entre ellos. Vicente Blasco Ibáñez fue un hombre afortunado en todos los órdenes de la vida y además se enriqueció con la literatura, cosa que ninguno de ellos había logrado. Además, su personalidad arrolladora, impetuosa, vital, le atrajo la antipatía de algunos.

Image and video hosting by TinyPic

Sin embargo, pese a ello, el propio Azorín, ha escrito páginas extraordinarias en las que manifiesta su admiración por el escritor valenciano. Por sus descripciones de la huerta de Valencia y de su esplendoroso mar, destacables en sus obras ambientadas en la Comunidad Valenciana, su tierra natal, semejantes en luminosidad y vigor a los trazos de los pinceles de su gran amigo, el ilustre pintor valenciano Joaquín Sorolla.

Aquí, un cuadro del autor por Joaquín Sorolla, con el título "Caballero español":

Image and video hosting by TinyPic

Murió en su residencia Fontana Rosa en Menton (Francia) el 28 de enero de 1928, un día antes de que cumpliera 61 años, de las complicaciones de una neumonía.


OBRAS:

La producción literaria de Vicente Blasco Ibáñez puede agruparse en las siguientes etapas creativas:

Obras folletinescas:

Estas son obras de juventud, que más tarde repudiaría.
La araña negra, ¡Viva la República!, Roméu el guerrillero, El conde Garci-Fernández, Fantasías (leyendas y tradiciones)

Image and video hosting by TinyPic

Novelas valencianas:

Ambientadas en Valencia, son las más reconocidas.

Arroz y tartana (1894), ambientada en la ciudad de Valencia; Flor de Mayo (1895), ambientada en la costa levantina; La barraca (1898), ambientada en la huerta valenciana; Entre naranjos (1900), ambientada en los naranjales de la Ribera; Cañas y barro (1902), ambientada en la Albufera; Sónnica la cortesana (1901), ambientada en en la antigüedad en la ciudad de Sagunto; y Cuentos valencianos (1893) y La Condenada (1896).

Novelas sociales:

Ambientadas en diferentes ciudades españolas.

La catedral (1903), ambientada en Toledo; El intruso (1904), ambientada en Bilbao; La bodega (1905), ambientada en Jerez; y La Horda (1905), ambientada en Madrid.

Image and video hosting by TinyPic

Novelas psicológicas:

La maja desnuda (1906), Sangre y arena (1908), ambientada en Sevilla; Los muertos mandan (1909), ambientada en Mallorca; y Luna Benamor (1909).

Novelas americanas:

Desarrolladas tras su experiencia colonizadora en la Argentina.

Los argonautas (1914), sobre la emigración a Hispanoamérica; La tierra de todos (1922), sobre la colonización de aquellas tierras.

Novelas de la guerra:

Inspiradas en su experiencia durante la Gran Guerra de 1914
Los cuatro jinetes de la Apocalipsis (1916), Mare nostrum (1918) y Los enemigos de la mujer (1919).

Novelas de exaltación histórica española:

El Papa del mar (1925), A los pies de Venus (1926), En busca del Gran Kan (1928) y El caballero de la Virgen (1929).

Novelas de aventuras:

El paraíso de las mujeres (1922), La reina Calafia (1923) y El fantasma de las salas de oro (1930).

Image and video hosting by TinyPic


Novelas cortas:

El préstamo de la difunta (1921), Novelas de la Costa Azul (1927), Novelas de amor y de muerte (1928) y El adiós de Schubert.

Libros de viajes:

Se trata de crónicas basadas en sus viajes.
En el país del arte (1896), Oriente (1907), la Argentina y sus grandezas (1910) y La vuelta al mundo de un novelista (1925).

Otras de sus obras son:

La Historia de la Guerra europea de 1914(escribió 3 de sus 9 volúmenes) y El militarismo mejicano (1921).


Información sacada de:

No hay comentarios:

Publicar un comentario